26 Noviembre 2013Peru
  • Realizará para el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) un estudio que determine la normativa necesaria para automatizar el servicio de Regulación Secundaria de la potencia generada y consumida en el país

  • La multinacional cuenta con una amplia experiencia en proyectos de consultoría regulatoria, con importantes referencias en países como Vietnam, Filipinas, España o la región de América Central
     

 

Indra  ha ganado un nuevo contrato de consultoría regulatoria  con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería de Perú (OSINERGMIN) para modernizar el procedimiento de operación del Servicio Complementario de Regulación Secundaria del Sistema de Potencia mediante la implantación de un Sistema Automático de Control de Generación (AGC). El proyecto, financiado por el Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (PROSEMER), convenio entre el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluye la definición del marco normativo general para su puesta en marcha y de las alternativas para una futura gestión de la demanda que complemente a la Regulación Secundaria.

La Regulación Secundaria es el mecanismo que complementa a la Regulación Primaria y garantiza que la frecuencia y la suma neta de los intercambios de potencia del sistema eléctrico se mantienen alrededor de sus valores establecidos para garantizar una operación estable y segura. Es decir, resuelve los desajustes derivados de la actuación de la Regulación Primaria, que es la responsable de compensar los desequilibrios entre la potencia generada y la consumida. 

El estudio que está elaborando Indra permitirá definir los pasos requeridos para evolucionar el actual esquema manual de Regulación Secundaria hasta un programa AGC y  desarrollar todas las reglas necesarias para determinar la reserva total de potencia requerida, distribuir esta reserva entre los diferentes agentes generadores así como realizar el seguimiento en tiempo real y la liquidación económica del servicio.

La puesta en marcha de un sistema Automático de Control de Generación  resulta clave para dar respuesta de forma eficaz a los planes que se están estableciendo en Perú para afrontar el elevado crecimiento de la demanda energética - con incrementos del 8% anual- e incentivar la producción renovable no gestionable, como es el caso de la eólica y solar fotovoltaica y térmica.

Como resultado de este estudio, los expertos de Indra propondrán a OSINERGMIN un nuevo procedimiento de operación que será publicado para la recepción de opiniones y referencias por parte del Comité para la Operación Económica del Sistema y de los agentes del mercado (generadores, transportistas y distribuidores).

Adicionalmente se estudiarán las posibilidades que existen de implantar en Perú un Servicio Voluntario de Gestión de Carga como apoyo al AGC. Se trata de una asistencia,   generalmente remunerada, que prestan los consumidores, normalmente grandes clientes industriales, y que permite que el Operador del Mercado pueda desconectarlos y enviarles consignas de limitación de potencia para reforzar la Regulación Secundaria del Sistema.

Amplia experiencia internacional en consultoría regulatoria 

El contrato posee un alto valor estratégico ya que constituye una importante referencia de consultoría normativa para Indra en el ámbito de regulación secundaria y mercados competitivos en sistemas de potencia. Además, la automatización de este tipo de procedimientos de operación en Latinoamérica se encuentra en general en un nivel de desarrollo incipiente y la normativa es poco precisa. El crecimiento de la demanda y la progresiva interconexión exigirá la revisión y ampliación de muchos de los procedimientos actuales. La compañía consolida además su presencia como socio estratégico de OSINERGMIN, con quien también firmó otro importante contrato para diseñar el plan de la implementación de las Smart Grids (o Redes Inteligentes) en el sistema eléctrico de Perú.

Indra posee una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de consultoría regulatoria,  especialmente en los ámbitos de soporte a la creación y reforma  de mercados energéticos, segregación de actividades y soporte regulatorio a agentes y a la operación de mercados organizados. Entre sus referencias más relevantes se encuentra el plan de sistemas de soporte al funcionamiento del Mercado Eléctrico Regional de América Central (MER) para la administración de las transacciones internacionales de energía derivadas de la interconexión de las redes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y de la Red de Transmisión Regional con México y Colombia.

Además, ha participado en un proyecto multi-país, financiado por el Asian Development Bank, para la redacción de un acuerdo de trading de energía entre los seis países más grandes del sur del Mekong (Camboya, Laos, Vietnam, China PRC, Myanmar y Tailandia). También ha desarrollado sendos proyectos de consultoría en Vietnam para definir el plan marco de desregulación del sector eléctrico en el país y la desintegración horizontal de la eléctrica pública Electricity of Vietnam (EVN) en las tres principales áreas de negocio: generación, transporte y distribución. Por último, son también relevantes el diseño del marco normativo del operador del Mercado Eléctrico en Filipinas para facilitar la transición hacia el mercado liberalizado o la adaptación del Sistema de Control Automático de Generación (AGC) de Red Eléctrica de España (REE) a las características y normativa  del modelo de Regulación de la Red Compartida Peninsular.

OSINERGMIN es el Organismo público peruano encargado de regular y supervisar a las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero a fin de que cumplan con el marco normativo del sector. Las labores de regulación y supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos-económicos y contribuye al desarrollo sostenible del sector minero-energético del país.

Indra es una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología de Europa y Latinoamérica. La innovación es la base de su negocio y sostenibilidad, habiendo dedicado más de 550 M€ a I+D+i en los últimos tres años, cifra que la sitúa entre las primeras compañías europeas de su sector por inversión. Con unas ventas aproximadas a los 3.000 M€, cerca del 60% de los ingresos proceden del mercado internacional. Cuenta con 42.000 profesionales y con clientes en 128 países.

Compartir