3 Febrero 2010España

Valencia será la primera comunidad autónoma en contar con un sistema informático homogéneo que proporcione soporte a la gestión de todos sus servicios de laboratorio.

La Agencia Valenciana de Salud ha encargado a Indra, la compañía de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, la implantación de un avanzado software para integrar y agilizar la gestión de los distintos servicios de laboratorio.

El sistema incorporará además aplicaciones orientadas a mejorar la calidad en la asistencia al ciudadano así como la labor de los facultativos y de los gestores del área sanitaria.

 

Valencia será la primera comunidad autónoma en contar con un sistema informático homogéneo que proporcione soporte a la gestión de todos sus servicios de laboratorio. La Agencia Valenciana de Salud ha encargado a Indra, la compañía de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, la implantación de un avanzado software para integrar y agilizar la gestión de los distintos servicios de laboratorio. El sistema incorporará además aplicaciones orientadas a mejorar la calidad en la asistencia al ciudadano así como la labor de los facultativos y de los gestores del área sanitaria.

El proyecto, que se desarrollará en colaboración con Cointec, empresa especializada en el desarrollo de software para laboratorios, se iniciará con un piloto en 7 de los 25 hospitales que forman parte de la red de salud pública de la Comunidad Autónoma de Valencia: La Fe, Clínico, Malvarrosa y Doctor Moliner, en Valencia; y Elda, Denia, La Plana y Vinaroz, en Castellón.

Se contará así con un software corporativo único que garantizará la evolución homogénea de la gestión en todos los laboratorios de cada hospital e incrementará la eficiencia y calidad de sus servicios de análisis. Además, el nuevo sistema dará soporte las 24 horas del día y de forma integrada y automatizada a todas las funciones requeridas por los distintos servicios de laboratorio; desde la petición electrónica, registro, recepción y separación y conexión con autoanalizadores, hasta la entrega de resultados e informes firmados electrónicamente. El proyecto incluye también la conexión con los programas y sistemas de información de los hospitales y centros de atención primaria para recibir peticiones y devolver resultados.

Reducción de pruebas

Entre sus principales aportaciones destaca la incorporación de un sistema inteligente de procesado de analíticas que permite la inclusión automática de nuevas pruebas a partir de los resultados obtenidos en otras ya incluidas en la petición. Además, también facilita la identificación automática de pruebas solicitadas no procedentes, es decir, aquellas que no son necesarias en función de criterios de validez temporal o de resultados de otros análisis previos. Su diseño también incluye una herramienta que permite localizar historias duplicadas de pacientes y fusionarlas.

Otra ventaja es que el nuevo sistema ofrece la posibilidad de enviar por SMS o correo electrónico notificaciones de finalización de analítica a pacientes y alertas ante resultados con un nivel de patología determinado o detección de bacterias en servicios, entre otros. Además permitirá dar prioridad a aquellas peticiones que, sin ser urgentes, necesiten unos resultados más inmediatos en función de unos criterios seleccionados previamente como, por ejemplo, el tipo de servicio que realiza la solicitud de pruebas.

El proyecto aportará importantes mejoras en la calidad del servicio. Así, por ejemplo, el ciudadano no necesitará repetir análisis realizados recientemente y podrá disponer ante cualquier emergencia de información on-line actualizada sobre sus resultados. También podrá obtener información gráfica sobre su evolución basada en los distintos análisis a los que se haya sometido. Por su parte, el facultativo podrá consultar cuando lo necesite el histórico de resultados e informaciones asociadas a las pruebas e intercambiar información con otros centros. El análisis estadístico de la información facilitará además la selección de grupos de riesgo y acciones preventivas sobre ellos.

Liderazgo en sistemas de salud

Actualmente, los sistemas de gestión para la salud implantados por Indra dan cobertura a dos tercios de la población nacional, destacando el desarrollo de proyectos pioneros como la receta electrónica en Andalucía para reemplazar la tradicional receta en papel haciendo uso de la tarjeta sanitaria; Abucasis, sistema que ha facilitado la unificación de toda la información ambulatoria de los historiales clínicos de la Comunidad Valenciana, o IANUS, la plataforma sanitaria y de integración de la Historia Clínica Electrónica del Servizo Galego de Saúde (SERGAS).

Las tecnologías y conocimientos aplicados en Indra para la sanidad están basados en su plataforma iSalud, especializada en áreas como Telemedicina, Imagen digital, Receta Electrónica o Historia de salud electrónica, entre otras. Esta plataforma es el resultado de la experiencia acumulada en el desarrollo de proyectos tanto para entidades privadas como públicas en el ámbito nacional e internacional, lo que supone una oportunidad gracias a la experiencia en la interoperabilidad de sistemas tras la descentralización de la Sanidad.

Entre sus proyectos más recientes se encuentran los sistemas de imagen digital del SESCAM (Ykonos) y los implantados en el Ministerio de Defensa y el Gobierno de Aragón así como el piloto de receta electrónica de Cantabria.

 

Compartir