19 Octubre 2009España
  • Tratamiento 2.0 cuenta con una subvención de 9 millones de euros del Plan Avanza I+D del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
  • Su objetivo es la creación de una plataforma tecnológica que favorezca la deslocalización en la aplicación de los tratamientos e incremente su eficacia, seguimiento y control
  • El equipo de expertos está trabajando en la actualidad en el diseño de un piloto dirigido a pacientes con diabetes

Indra, la multinacional de TI número 1 en España y una de las principales de Europa, lidera "Tratamiento 2.0" (www.tratamiento20.com), un proyecto de I+D cuyo fin es la creación de una plataforma tecnológica genérica que integre aplicaciones destinadas a la gestión y aplicación inteligente de tratamientos médicos, favoreciendo su deslocalización. El proyecto tiene prevista su finalización en diciembre de 2010 y cuenta con una ayuda de 8 millones de euros del Plan Avanza I+D del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El equipo de expertos trabaja en la actualidad en el diseño de un prototipo dirigido a pacientes con diabetes para el que ya se han desarrollado algunas aplicaciones y que se prevé esté totalmente operativo a mediados de 2010. La idea es que la tecnología desarrollada sea también extrapolable al teletratamiento de un amplio abanico de dolencias, entre las que se encuentran la hipertensión arterial (HTA) o las enfermedades pulmonares obstructivas (EPOC).

La finalidad de este ambicioso proyecto es incrementar la eficacia de los tratamientos, disminuir el grado de dependencia de los pacientes, especialmente los crónicos, e intensificar el control de la evolución de su enfermedad por parte de los profesionales sanitarios a través de las TIC. Las soluciones tecnológicas en desarrollo están orientadas a permitir la movilidad-ubicuidad de los usuarios, la personalización, la monitorización a distancia, y la interoperabilidad de los sistemas.

Además de Indra, participan en el proyecto varias entidades procedentes tanto del ámbito público como privado, como la Universidad Politécnica de Madrid y las de Sevilla, Valencia y Zaragoza. La colaboración se extiende además a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía, el Hospital General Universitario de Valencia y a empresas como Techideas, Applus+, Airzone, EVITA (Grupo Altra) e Isotrol. También colaboran centros tecnológicos y de innovación como CARTIF, el Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano y Tekniker.IK4.

Esta plataforma incorporará tecnología que apoye el uso de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) con el fin de ofrecer al profesional sanitario ayuda para diagnosticar al paciente, así como servicios para la configuración del tratamiento. LA MBE representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicada al cuidado y manejo de pacientes individuales. Su práctica requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación y con el contexto del paciente.

Además del apoyo a la obtención del diagnóstico, la plataforma ofrecerá servicios para la configuración de los distintos tratamientos, de manera que las preferencias del paciente, su contexto particular y las consideraciones del personal sanitario queden reflejadas. Así, los pacientes que requieren atención sanitaria constante obtendrán más independencia a través del uso de tecnología y podrán reducir el número de veces en las que se requiere su presencia en consulta.

También se sentirán más seguros porque su salud será objeto de un mayor seguimiento por parte de dispositivos que le tendrán constantemente monitorizado. Por otro lado, el personal sanitario podrá recibir información constante sobre la aplicación del tratamiento y evolución del paciente. La incorporación de agentes inteligentes que sean capaces de detectar desviaciones y alertar tanto al paciente como al profesional sanitario, para que este último decida la mejor actuación, es otra de las aportaciones de “Tratamiento 2.0”.

Los paquetes de trabajo organizados en el marco del proyecto contemplan la definición de una herramienta electrónica de apoyo a la MBE como ayuda para la toma de decisiones sobre tratamientos, la integración de información procedente de distintos dispositivos médicos y sensores o el desarrollo de un sistema para gestionar la adherencia al tratamiento, especialmente en ancianos o enfermos crónicos.

También se estudian aplicaciones que faciliten la realización de terapias clínicas personalizadas a distancia basadas en tecnologías de Realidad Aumentada y de Realidad Virtual y la integración de los sistemas Radio Frecuency Identification (RIFD) para controlar la trazabilidad e identificación de los tratamientos, entre otras cosas.

Teletratamiento para diabéticos

Tras apenas un año de investigación, el equipo de trabajo ha logrado culminar el diseño de varias de las aplicaciones que integrarán el prototipo para el teletratamiento de pacientes con diabetes, un colectivo que, al igual que el de los afectados por EPOC o HTA, representa un porcentaje muy alto de personas con algún tipo de tipo de patología.

Así, se ha desarrollado una tecnología de identificación del movimiento a través cámaras web con el objetivo de realizar el seguimiento de los tratamientos de rehabilitación por parte del médico y una mesa táctil con lector RIFD para fármacos que proporciona al paciente información sobre la prescripción que le ha dado el médico o datos como la fecha de caducidad del medicamento, al tiempo que facilita al propio profesional la adherencia al tratamiento del paciente.

Además, se continúa avanzando en el diseño de un motor de búsquedas de documentación científica en repositorios públicos y privados, la construcción de la Unidad Central de Integración (UCI) para que el paciente pueda interactuar con la plataforma desde su casa así como en la integración de herramientas domóticas y dispositivos como glucómetros, pulsímetros o básculas. La definición de un software para el envío al profesional médico de los datos recogidos por los dispositivos de paciente y el diseño de juegos educativos para diabéticos constituyen otras de las tareas en desarrollo.

En la actualidad no existen sistemas de estas características en el tratamiento de enfermedades, por lo que el desarrollo de una plataforma genérica con la posibilidad de ser fácilmente adaptable a la patología que se va a tratar y con la implicación de todos los agentes que pueden intervenir en el tratamiento de una enfermedad, abriría un campo de servicios novedosos con un fuerte valor añadido.

Líder en salud digital

En la actualidad, los sistemas de gestión para la salud implantados por Indra dan cobertura a dos tercios de la población nacional, destacando el desarrollo de proyectos pioneros como la receta electrónica en Andalucía para reemplazar la tradicional receta en papel haciendo uso de la tarjeta sanitaria; Abucasis, sistema que ha facilitado la unificación de toda la información ambulatoria de los historiales clínicos de la Comunidad Valenciana, IANUS, la plataforma sanitaria y de integración de la Historia Clínica Electrónica del Servizo Galego de Saúde (SERGAS), o Diraya, que ha facilitado la implantación de la historia de salud única de los andaluces.

Las tecnologías y conocimientos aplicados en Indra para la sanidad están basados en su plataforma Salud 2.0 especializada en áreas como Telemedicina, Imagen digital, Receta Electrónica o Historia de salud electrónica, entre otras. Esta plataforma es el resultado de la experiencia acumulada en el desarrollo de proyectos tanto para entidades privadas como públicas en el ámbito nacional e internacional, lo que supone una oportunidad gracias a la experiencia en la interoperabilidad de sistemas tras la descentralización de la Sanidad.

Entre sus proyectos más recientes se encuentran los sistemas de imagen digital del SESCAM (Ykonos) y los implantados en el Ministerio de Defensa y el Gobierno de Aragón.

Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número 1 en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Es la segunda compañía europea por capitalización bursátil de su sector y es también la segunda empresa española que más invierte en I+D. En 2008 sus ventas alcanzaron los 2.380 M€, de los que un tercio procedieron del mercado internacional. Cuenta con más de 29.000 profesionales y con clientes en más de 100 países.
 

Compartir